Parque Avellaneda
El parque “Presidente Dr. Nicolás Avellaneda”, se encuentra ubicado en casi toda su extensión en lo que fuera la antigua chacra “Los Remedios”, la cual había perteneció a la familia de don Domingo Olivera.
Un parque, un barrio
Perteneciente a la Comuna 9, está incluido en su totalidad en el barrio del mismo nombre, y que recibió su denominación, precisamente, en función de la presencia del inmenso parque que se halla dentro de su jurisdicción. El barrio, limita con Floresta al norte, Flores al este, Villa Soldati al sureste, Villa Lugano y Mataderos al suroeste y Villa Luro y Vélez Sársfield al noroeste. Se encuentra delimitado por una importante cantidad de arterias: las avenidas Juan Bautista Alberdi, Escalada, la Autopista Dellepiane, Mozart, Santiago de Compostela, Asturias, Avenida Castañares, Lacarra, Portela, Avenida Directorio y Mariano Acosta.
Fechas oficiales
Con el objetivo de fundar un espacio público de importantes dimensiones, el predio fue adquirido por la Municipalidad porteña.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado espacio recreativo, bajo la denominación de Parque Olivera, cuyos límites están conformados por comprendido por las actuales Avenida Lacarra, Avenida Directorio, Florentino Ameghino y Gregorio de Laferrere. El 14 de noviembre de ese mismo año, le fue otorgada su nomenclatura actual. El homenajeado, Nicolás Avellaneda, quien fuera presidente de la Nación entre 1837 y 1885.

Un bello rincón del gigantesco espacio público. En la foto principal, el Espacio Cultural Chacra de los Remedios, antiguo casco de estancia de la familia Olivera.
Un poco de historia
En el siglo XVII, la Hermandad de la Santa Caridad construyó una capilla en estos terrenos, la parroquia de San Miguel. En 1822 la Hermandad, cedió los terrenos a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público, vendió la quinta en 1828, a don Domingo Olivera. El territorio de los Olivera, en su totalidad, llegó a tener unas 1200 hectáreas (el parque tiene 30) y la chacra fue usada como centro de prueba agrícola-ganadera. Distintas generaciones de la familia, desarrollaron sus actividades allí. La casa principal de la ex chacra de los Olivera, fue construida por el ingeniero Carlos Olivera en 1870. Esta vivienda reemplazó a la que había levantado su padre, Domingo, 1838. La Casona del Parque Avellaneda contiene varios estilos arquitectónicos, ya que corresponden a las diversas etapas en las que tuvo lugar su construcción. El paso del tiempo no logró terminar con él: se trata del único casco de estancia que sobrevive en la Buenos Aires de nuestros días.
La antigua pileta
En el parque también queda un viejo natatorio. En 1923, el arquitecto Gaetano Moretti creó “La Casa de Baños de Parque Avellaneda”, siendo éste uno de los primeros natatorios públicos de la ciudad. Esta antigua pileta, como parte del predio, compartió tanto su período de esplendor como así también su decadencia posterior, a causa del abandono del espacio público que fue dándose, especialmente, entre las décadas del Cincuenta y del Ochenta. La casona, terminó por ser reconvertida en Escuela de educación media.
En diciembre de 1996, se acordó entre el Gobierno porteño y los vecinos la gestión en forma asociada de un plan que permitió que la casona, empezara a funcionar como Centro de Producción del Complejo Cultural “Chacra de los Remedios”. En el año 2000, se reinauguró la vivienda, bajo la denominación Centro de Arte Contemporáneo y Sede de la Gestión Asociada.
Desde los Setenta, funcionan otras piletas, que se encuentra dentro del Polideportivo construido en dicha década dentro del parque y que además cuenta con pista de atletismo, canchas de fútbol y gimnasios.
Tambo, vivero y esculturas
En 2006, además, se reinauguró el antiguo tambo de los Olivera, como Centro de Artes Escénicas. Este tambo, destinado al desarrollo de la producción láctea, había sido construido en 1913, siguiendo el estilo de la arquitectura rural inglesa.
Sobre la calle Lacarra se encontraba el Vivero Municipal, denominado ahora sector de Botánica, dentro de la misma jurisdicción del parque. Fue creado en 1917 con el exclusivo fin de ornamentar y poblar de árboles y flores, los espacios verdes. Este Vivero, constituye actualmente un espacio natural único en esta ciudad. Está ubicado al noroeste del Parque Avellaneda y cuenta con una extensión de seis hectáreas.
En su interior del parque se introdujeron varias obras de arte. Las siguientes son dos de las más importantes: la estatua “La Tejedora”, del escultor Luis Perlotti, y una valiosa escultura que se hallaba en la Plaza del Congreso, “El Perdón”, que data del año 1896. En 1988, fue reubicada en un jardín de estilo italiano sobre la calle Lacarra.