Por las calles

DE RECORRIDA POR VILLA ORTÚZAR

Written by

Inicio mi caminata en Triunvirato y Chorroarín. Sobre el cantero central de esta última avenida se encuentra el Boulevard de la Historieta. Desde allí sigo por la Avenida Triunvirato, zona con abundancia de negocios del rubro automotor. Así paso (al 3174) frente al Instituto Nacional del Profesorado Técnico e inmediatamente llego a la Estación Tronador-Villa Ortúzar del Subte B.

A posteriori, en Estomba, doblo a la derecha, pasando al 466 por la Parroquia San Fermín y llegando después, en la intersección con Girardot, a la Plaza Antonio Malaver. En este espacio verde se destaca una bonita cancha de fútbol, y nuevamente me encuentro con la presencia de un banco pintado de rojo (al igual que en la Plaza Echeverría de Villa Urquiza), con la inscripción que dice: “Ni golpes que hieran ni palabras que duelan”.

En la esquina de Girardot y Heredia me llamó la atención, sobre una pared, un cartel rojo con la siguiente leyenda: “Si no hay amor que no haya nada”. Al 426 de Heredia está la Biblioteca Dr. Emilio A. Maury, del grupo Espeleológico Argentino. Y al arribar nuevamente a la Avenida Triunvirato, me encuentro con la triple intersección que incluye a las calles Heredia y Stephenson. Allí se erige un mástil con un cartel que indica que ha sido puesto en valor por los vecinos de Villa Ortúzar en 2015. Del mástil, lamentablemente, ha desaparecido el Escudo Nacional, de cual todavía se ve su contorno.

retoño_arbol_Artigas

Desde esta triple esquina sigo mi camino por Heredia hasta Roseti, calle por la cual doblo a la derecha, pasando antes de llegar a 14 de Julio, frente a la Escuela General Acha. En un muro hay un curioso cartel con recomendaciones a las familias de los alumnos: se les recuerdan las normas de puntualidad para el ingreso a clase. De inmediato doblo por 14 de Julio hasta Charlone, donde está la Plaza 25 de Agosto, inaugurada en 1938. La denominación 25 de Agosto hace referencia a la fecha de declaración de la independencia del Uruguay.

En la plaza hay una calesita, juegos infantiles, mesas de ajedrez… Además, me provocó sorpresa la presencia de un retoño del árbol de Artigas, con una placa que recuerda que fue ofrendado por la colectividad uruguaya en honor a su prócer máximo.

Tras caminar algunos metros me acerco a la esquina de Giribone, arteria por la cual giro a la derecha. Poco después llego a la Avenida Elcano, por la cual giro a la izquierda, arribando a su intersección con las Avenidas Forest y Álvarez Thomas. A este importante cruce se lo conoce como “las ocho esquinas” o la “Triple Frontera Porteña”, entre los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar.

A partir del mencionado encuentro de avenidas, comienzo a rumbear por Álvarez Thomas. En primer lugar, entre Virrey Arredondo y Virrey Loreto (ya en el barrio de Colegiales), se ubica la Plaza San Miguel de Garicoits. Posee un bonito patio de juegos y también mesas de ajedrez, mientras que frente a la plaza, sobre Virrey Loreto a través de un cartel se reclamaba “Más verde y menos cemento”, en una clara oposición a los nuevos códigos urbanísticos.

Continuará…

Fotos: El frente de la Escuela Mariano Acha (principal) y el retoño del árbol de Artigas, en la Plaza 25 de Agosto.

Andrés Rosen

About the author

Leave a Comment