CALLES, AVENIDAS Y… DEMOCRACIA.
El 30 de octubre de 1983 se llevó a cabo en la Argentina un evento electoral de enorme importancia, un acontecimiento que marcaría el inicio de una nueva etapa para el país. En esa jornada histórica, la ciudadanía tuvo la oportunidad de elegir a sus representantes de manera libre y democrática, algo que no ocurría desde hacía varios años. Tan solo unos días después, el 10 de diciembre de ese mismo año, el Doctor Raúl Alfonsín asumió formalmente la presidencia de la República, tomando posesión de un cargo que le permitió liderar a una nación que comenzaba a salir de los oscuros años de dictadura. Este momento representó la culminación de un largo proceso que implicó el retorno al sistema democrático, dejando atrás un período de casi siete años y medio bajo un gobierno de facto, donde las urnas habían quedado archivadas y el ejercicio del poder se había caracterizado por un control autoritario y centralizado, sin respetar las libertades fundamentales de la población.
El regreso de la democracia implicó, además de la recuperación de los derechos civiles y políticos, una serie de transformaciones y reformas en distintos aspectos de la vida social, política y cultural del país. Una de esas modificaciones, aunque a simple vista pudiera no parecer de gran trascendencia en comparación con otras cuestiones de mayor peso, fue la decisión de modificar el nombre de varias calles de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque este hecho podría parecer menor frente a otros desafíos más urgentes que atravesaba la nación en ese entonces, como la reconstrucción económica o la consolidación de las instituciones democráticas, resulta interesante como un dato histórico que reflejaba el deseo de dejar atrás los vestigios de la dictadura y de iniciar una nueva etapa caracterizada por la pluralidad y el respeto a la democracia.
A partir de 1984, comenzó a gestarse un cambio notable en este sentido. Las autoridades del momento, impulsadas por una nueva visión política y con la intención de reflejar los ideales democráticos en todos los rincones del país, decidieron emprender una serie de modificaciones en el mapa urbano de la capital. Este proceso de cambio afectó principalmente a los nombres de calles y avenidas de la ciudad, que pasaron a llevar denominaciones acordes a los nuevos tiempos. Así, el tejido urbano de Buenos Aires comenzó a transformarse, no solo en términos de infraestructura, sino también en un reflejo simbólico de los cambios que se estaban produciendo en el país.
Este proceso de modificación de los nombres de las calles acaso no haya sido un mero un acto administrativo, sino que representaba un intento por borrar huellas de un pasado doloroso y por hacer visibles otro enfoque de los acontecimientos que comenzaba a imponerse en la sociedad argentina. Aunque, como se mencionó, este cambio no fue lo más relevante en términos de las grandes transformaciones que vivió el país en esos años, resulta significativo en su dimensión simbólica y en su capacidad para reflejar los tiempos de cambio que atravesaba la nación.
En esta primera entrega, citamos los nombres de cien calles cuyos nombres pertenecen al período acaecido posteriormente al Proceso de Reorganización Nacional.
1984
Armenia
Larralde, Crisólogo
Lebensohn, Moisés
Perón, Tte. Gral. Juan Domingo
Torre, Lisandro de la
1985
Janer, Ana María
1986
Battle Ordóñez, José P. T.
Herrera, Luis Alberto
1987
Butty, Enrique Ingeniero
Haedo, Presidente Eduardo Víctor
Hiroshima
1988
Arbeletche, Aníbal P.
Capdevila, Arturo
Corrales Viejos
Del Fomentista
Discépolo, Enrique Santos
Finocchietto, Doctor Ricardo
Giralt Hernán M. Intendente, Av.
Hansen, Doctor Gerardo Armauer
Rauch
República Árabe Siria
República Dominicana
Semiza, Beniamino
Vallese, Felipe
Peron_Cartel
El cartel nomenclador de Tte. Gral. Juan Domingo Perón (ex Cangallo). En la foto principal, el de Crisólogo Larralde (ex Republiquetas). Ambas calles fueron renombradas con la llegada de la Democracia.
1989
Benedetti, Osvaldo Dip.
Bernasconi, Mario
Bordabehere, Enzo
Burgos
Carrillo, Doctor Ramón
Castillo, Cátulo
Chonino
Corea
Dresco, Arturo
Gilardi, Gilardo
López Anaut, Doctor Pedro
Manzi, Homero
Marechal, Leopoldo
Mercader, Emir
Pagano, José León
Quinquela Martín, Benito
Roger, Enrique A. Avdor.
1990
Aieta, Don Anselmo
Bielsa, Rafael Doctor
De la Roza, Doctor José I.
Estévez, Manuel
Marchi, María Catalina
Repetto, Nicolás
Troilo, Aníbal
Valle, Gral. De División Juan José
1991
Balbín, Doctor Ricardo, Av.
El Pampero
Liberti, Antonio Vespucio
Perón, Eva Av.
1992
Crucero General Belgrano
1993
Espora, Coronel Tomás
Giacchino, Pedro Edgardo Capitán De Fragata
Palacios, Alfredo
Suárez, Justo A.
1994
Combatientes de Malvinas
Cortázar, Julio
Kennedy, John Ficherald
República de Eslovenia
1995
Bonavena, Oscar Natalio
Borges, Jorge Luis
De la Cruz, Sor Juana Inés
Dumas, Vito
Estado de Palestina
Filiberto, Juan de Dios
García Lorca, Federico
Gorriti, Juan Manuela
Grierson, Cecilia
Güemes, Macacha
Guevara, Trinidad
Ibarbouru, Juana de
Illia, Doctor Arturo Autopista
Jauretche, Arturo
Malasia
Manso, Juana
Masantonio, Herminio
Moreau de Justo, Alicia
Moussy, Martín de
Mugica, Padre Carlos
Ocampo, Victoria
Pacini de Alvear, Regina
Pettoruti, Emlio
Quiroga, Brig. Gral. Facundo
Rabanal Intendente Francisco, Av.
Rawson de Dellepiane, Elvira
Romero, Francisco
Rucci, José Ignacio
Sánchez de Thompson, Mariquita
Vera Peñaloza, Rosario
Villaflor, Azucena
1996
De la Misericordia
Mártires Palotinos
1997
Cafrune, Jorge
Cooke, John W.
Cossetini, Olga
De la Barra, Emma
Dealessi, Pierina
Foto: el cartel nomenclador de Crisólogo Larralde (ex Republiquetas), que fue renombradas con la llegada de la democracia (Google Street).