Hay cuantiosas calles de Buenos Aires que homenajean en forma conjunta a más de una persona. Es decir que en una misma arteria, se recuerda a parientes que sobresalieron en iguales (o diferentes, según el caso) actividades.
LOS CORVALÁN
Corvalán es una arteria que recuerda a seis personas en conjunto. Militares en su totalidad, uno en particular, además era sacerdote. La calle se extiende por unas 44 cuadras. De comiezo en la Avenida Rivadavia al 10200 (Villa Luro) termina en Fernández de la Cruz al 4800 (Villa Lugano).
Un dato llamativo: es paralela a Escalada y son apenas cuatro cuadras las que las separan. Escalada, justamente, ha sido destacada como una de las calles porteñas que homenajean a varias personas en forma genérica, teniendo el récord en este sentido, con nueve. Corvalán está en segundo lugar, con seis.
Quién era cada uno
Los Corvalán vivieron entre los siglos XVIII y XIX, con el siguiente detalle:
Eugenio Corvalán (1791-1858), fue coronel y capitán de la compañía de Zapadores del Ejército de los Andes. Combatió en Chacabuco, Gavilán, Talcahuano y Maipú. Participó de la Expedición al Perú.
Gabino Corvalán (1792-1842) fue teniente coronel y además, sacerdote (el único entre estos seis familiares; se prdenó sacerdte en 1825, luego de la muerte de su esposa). Como militar participó en la Expedición a Perú y Ecuador. En la función sacerdotal, fue fiscal eclesiástico de Mendoza en 1835.
José Corvalán (1802-1842), hijo de Manuel de la Trinidad, teniente coronel. Combatió en Pasco, Penco, en la guerra con Brasil y en la lucha contra los aborígenes.
Manuel de la Trinidad Corvalán (1774-1847), llegó a tener rango de general. Luchó en las Invasiones Inglesas. Fue gobernador de San Juan en 1814 y 1815 y jefe de Órdenes y director del Parque y Maestranza del Ejército de los Andes. También, edecán de Dorrego y de Rosas.
Mateo Corvalán (1792-?), fue sargento mayor. Combatió en Chacabuco, Curapaligüe, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú.
Victorino Corvalán (1791-1854), fue coronel. Combatió en Chacabuco, Curapaligüe, Cancha Rayada y Maipú.
LOS OLAZÁBAL
Olazábal, recuerda a cuatro hermanos, todos, militares, al igual que los Escalada y los Corvalán. De longitud equivalente a 4,8 kilómetros, nace en Dragones (Belgrano), y su trayecto continúa en Villa Urquiza, donde culmina. Lo hace en De los Constituyentes, denominándose General Mosconi del lado opuesto a esta avenida.
Quién era cada uno
Los Olazábal vivieron entre los siglos XVIII y XIX, con el siguiente detalle:
Benito de Olazábal (1805-1855) fue teniente coronel y combatió en la guerra con Brasil. Por otra parte, se desempeñó como edecán del gobernador Rosas de 1831 a 1833.
Félix de Olazábal (1797-1841) fue un general con participación en los combates en Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, Pichincha, así como también en la guerra con Brasil.
Gerónimo de Olazábal (1801-1864) fue coronel con actuaciones en Cepeda, Cañada de la Cruz y la guerra con Brasil.
Manuel de Olazábal (1800-1872), fue coronel, combatiendo en Chacabuco, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada, Maipú y la guerra con Brasil. También, tuvo la función de edecán de los presidentes Urquiza y Derqui.
Para conocer sus nombres completos, fechas de nacimiento, fallecimiento y los acontecimientos que protagonizaron se utilizó como fuente el libro “Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires, origen y razón de sus nombres”, de Alberto Gabriel Piñeiro.
Foto: Corvalán en su nacimiento en Rivadavia, de acuerdo a una perspectiva de Google Street.