Hoy: Martín de Gainza y Felipe Vallese.
¿Quiénes eran?
Martín José Mariano Dolores del Corazón de Jesús de Gainza.
Nació en Buenos Aires el 8 de julo de 1814 y falleció el 30 de diciembre de 1888. Fue un militar argentino que participó en las guerras civiles argentinas y ejerció el cargo de ministro de Guerra Argentino entre 1868 y 1874. Nacido en Zárate. Estos son diez de sus hitos más importantes:
• En 1839 participó en la defensa de esa villa contra un ataque de la escuadra francesa, que bloqueaba el Río de la Plata.
• En 1840 se incorporó con su padre a la campaña del general Juan Lavalle contra el gobernador Juan Manuel de Rosas.
• Combatió en las batallas de Quebracho Herrado y Famaillá donde fue derrotado.
• En 1844 Luchó contra el avance del ejército de Justo José de Urquiza.
• Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852 contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
• En octubre de 1868, al ascender a la presidencia, Sarmiento lo nombró su ministro de guerra; ocupó ese cargo durante casi toda la presidencia.
• Fundó el Colegio Militar de la Nación que se encuentra en EL Palomar (provincia de Bs. As.) y la Escuela Naval.
• En 1870 dirigió desde Buenos Aires la represión de la rebelión jordanista en Entre Ríos.
• En 1873 se puso al frente de la represión de la segunda rebelión de Ricardo López Jordán (caudillo que se reveló al gobierno Argentino).
• Más tarde fue diputado y senador provincial, y presidente del Partido Autonomista Nacional. Fue el último ministro de guerra de una provincia argentina.
Felipe Vallese.
Nació en Buenos Aires el 14 de Abril de 1940 en el barrio de Flores y fue desparecido el 23 de agosto de 1962. Fue un obrero metalúrgico y miembro de la Juventud Peronista (JP), secuestrado durante la Presidencia de José María Guido (vice de Arturo Frondizi, desplazado por un golpe militar) y luego desaparecido. Con quince años, en 1955, estuvo presente en el bombardeo a Plaza de Mayo. Cuando tenía 17 años entró a trabajar a la metalúrgica TEA, de la calle Caracas 940, y apenas ingresó lo nombraron delegado.
Vallese fue secuestrado cuando caminaba por calle Canalejas –hoy, calle Felipe Vallese-, rumbo a la metalúrgica de la cual era empleado. Fue abordado durante noche y no se supo nada más de él. Los secuestradores pertenecían a la Unidad Regional San Martín de la Policía Bonaerense, y el operativo estuvo al mando del comisario Juan Fiorillo. También se llevaron a su esposa y hermanos, quienes recuperaron la libertad luego de reiteradas torturas. En realidad, a quien buscaban, era a Alberto “Pocho” Rearte, por su participación en la muerte de dos policías. Rearte iba con frecuencia la casa de Felipe Vallese. Finalmente, rodearon la vivienda de éste y luego de unos días lo secuestraron.Tenía entonces 23 años.
El hecho produjo una importante conmoción social. Su aparición con vida pasó a formar parte de las reivindicaciones de diversas organizaciones. Se hizo popular el canto: “Un grito que estremece, Vallese no aparece”.
Hoy en día, el salón de actos de la CGT y diversas agrupaciones obreras, estudiantiles y sociales, también llevan su nombre.
Las calles que los recuerdan.
Se cruzan en pleno corazón de Caballito. Martín de Gainza nace en la Avenida Rivadavia al 5600 y luego de recorrer unas once cuadras, finaliza en la Avenida Gaona al 1300. Su traza nunca abandona Caballito. En cambio Felipe Vallese, se origina en Caballito (en Juan Ambrosetti al 600, junto al Hospital Durand) y tras atravesar los barrios de Flores y Floresta, totalizando unas 38 cuadras, culmina su recorrido en Gualeguaychú al 700, a solo unos metros de Gaona, casualmente, avenida donde también termina Martín de Gainza.
Ésta es la calle con nomenclatura más antigua de las dos: recibió el nombre actual en 1938, en tanto Felipe Vallese, se llama de esta manera desde 1988.