Por las calles

ACERCA DE PUBLICISTAS Y GENDARMERÍA NACIONAL

Written by

Foto principal: el final de la calle Araujo, en Villa Lugano.

28 de julio, Día del Promotor de Publicidad.

Cada 28 de julio en la Argentina, se celebra el Día del Promotor Publicitario. En el tendido callejero de Buenos Aires, existen homenajes a hombres que han ejercido la profesión de publicistas.

Se trata de los siguientes casos:

ARAUJO.

Es un homenaje a José Joaquín Araujo, autor de la Guía de Forasteros del  Virreinato de Buenos Aires en 1803 y colaborador del Telégrafo Mercantil. Nació en 1762 y falleció en 1835. La calle que lo recuerda comienza en Villa Luro (en Avenida Rivadavia al 10200) y se extiende por unas 36 cuadras, por Mataderos y Villa Lugano, barrio donde finaliza su trayecto en frente a un complejo de torres.

Recibió su nomenclatura mediante la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893.

BILBAO, FRANCISCO.

Francisco Bilbao, nacido en 1823 y fallecido en 1865, fue un publicista chileno. Trabajó como redactor de El Nacional Argentino, de Paraná, siendo además autor de La América en peligro y El Evangelio Americano, tras exiliarse de su país por razones de índole política.

La calle que lo recuerda posee aproximadamente 48 cuadras. Se origina en Parque Chacabuco (Achával al 500) y a continuación recorre Flores, Parque Avellaneda y Mataderos, finalizando en Murguiondo al 2600.

Una Ordenanza del 26 de noviembre de 1923 le otorgó su nomenclatura.

PINEDO.

Es una avenida de aproximadamente 400 metros. Comienza en Suárez al 2700 y culmina en Australia al 2400, siempre dentro del barrio de Barracas. Una Ordenanza sancionada el 30 de octubre de 1914 le dio su nomenclatura.

Agustín Pinedo fue un bibliófilo y publicista argentino, nacido en 1810 y fallecido en 1880. No se han podido hallar mayores datos sobre su labor ni en los lugares en los cuales se desempeñó.

TRELLES, MANUEL RICARDO.

Nacido en 1821 y fallecido en 1893, Manuel Ricardo Trelles fue historiador además de publicista. Dirigió el Archivo General de la Nación (entre 1858 y 1875) y la Biblioteca Nacional. Sus obras literarias: Cuestión de límites entre la “República Argentina y Bolivia, …Chile y …Paraguay”, “Apuntes para la historia del puerto de Buenos Aires” y “Diego García, primer descubridor del Río de la Plata”.

La calle que lo recuerdo recibió su nomenclatura a través de una Ordenanza del 28 de octubre de 1904. Se extiende por unas 22 cuadras, desde Méndez de Andes al 1800 (barrio de Flores) hasta Warnes al 2000 (La Paternal).

ZURBERBÜLHER, CARLOS E.

Carlos Zurberbülher fue publicista y educador, ámbito en el cual ejerció como profesor de Historia del Arte de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Facultad de Filosofía y Letras. También dirigió el Museo de Bellas Artes. Nació en 1863 y falleció en 1916.

Lo recuerda una calle poco más de una cuadra, del barrio de Belgrano, que se inicia en Avenida de los Incas al 3000 y finaliza en un callejón sin salida, que coincide con la entrada a la escuela de nivel secundario Julio Argentino Roca. Recibió su denominación mediante un decreto de 1945.

28 de julio, Día de la Gendarmería Nacional.

Av_Gendarmeria

La Avenida Gendarmería Nacional, en Retiro.

También en nuestro país, se lo celebra el 28 de julio, desde que ese día de 1938, una ley promulgó la creación del cuerpo militar. En el mapa porteño, hay una avenida y una plaza que llevan el nombre Gendarmería Nacional.

– La avenida, de aproximadamente cuatrocientos metros de extensión, se encuentra en Retiro, junto al complejo militar conocido como Edificio Centinela Gendarmería Nacional. Le dio su nombre una Ordenanza de 1979.

– La plaza recibió su nombre a través de una Ordenanza de 1965 y está en el barrio de Barracas, en el cruce de las avenidas Don Pedro de Mendoza y Osvaldo Cruz.

About the author

Leave a Comment