Por las calles

NI EL BARRIO ME DIGAS

Written by

Problemas que padecen los porteños: pasó acá, pero puede pasar en cualquier lado.

Un envase vacío de una bebida alcóholica abandonado en la vía pública. No se trata de una escena aislada. Esto puede verse a cada momento en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y, desde luego, también fuera de los límites porteños. Y cuando no es una botella, podría ser una petaca, o cartón de vino o una lata de cerveza. Este cuadro de situación se observa con una mayor asiduidad los días en que no hay recolección de residuos, aunque en rigor, existen grandes chances de toparse con una escena de este tipo, también durante cualquier jornada semanal.

Frente a este panorama se presentan dos problemáticas que, a simple vista, poco tienen que ver entre sí. La suciedad en las calles surge como una cuestión innegable, desagradable y preocupante. Pero todavía más alarmante, quizás sea el hecho de que el consumo de alcohol continúa avanzando con fuerza entre la población, sobre todo en la adolescencia o la juventud. Y como consecuencia directa de esto, llegan problemas más graves, como la violencia, el deterioro de los vínculos familiares y una decadencia general que va acentuándose silenciosa y progresivamente.

Según los informes brindados por especialistas, los índices de consumo aumentaron durante la pandemia. De todas maneras, más allá de las etapas de aislamiento que la población atravesó a partir de 2020, esta problemática ya era muy notoria antes de la llegada del coronavirus. Al finalizar las restricciones para salir de los hogares, es evidente que no hay signos de que esto se haya detenido, sino todo lo contrario.

Un informe publicado en la página oficial del gobierno porteño, buenosaires.gob.ar, indica: “El consumo episódico excesivo de alcohol aumenta el riesgo de daño a largo plazo estructural y funcional del cerebro. Argentina es el primer país consumidor de alcohol en América Latina”.

A continuación, señala: “Es reconocido en el mundo el grave impacto producido por el consumo problemático de alcohol, particularmente en los adolescentes y jóvenes dada la alta vulnerabilidad en su neurodesarrollo. Sumamos una mirada desde los profesionales de la salud advirtiendo que el alcohol es un producto básico que puede resultar adictivo y perjudicial para la salud, y no debe considerarse como un artículo de consumo ordinario o de necesidad. El principal motivo de consultas en la urgencia en los hospitales y servicios privados de salud, por complicaciones médicas vinculados a las sustancias es el alcohol. El porcentaje global de consumo de alcohol ha aumentado en los últimos años, convirtiéndonos en el primer país consumidor de alcohol en América Latina con 9 litros de alcohol puro por habitante por año”.

En relación a los peligros que acarrea esta problemática, el informe revela algunas cuestiones específicas: “Hay evidencias que el consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) aumenta el riesgo de daño a largo plazo estructural y funcional del cerebro. Además, en forma indirecta este tipo de consumo aumenta los siniestros viales, la violencia en la vía pública, el sexo sin protección con el resultado de embarazos no planificados y enfermedades de trasmisión sexual (VIH, sífilis y hepatitis). Los jóvenes con este tipo de consumo tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar una dependencia a comparación de alguien que espera hasta la edad adulta para iniciar el consumo”.

El sitio oficial de CABA publicó datos del SEDRONAR. Ya en 2017, “el 77% de la población al llegar a los 18 años ya había consumido alguna bebida con alcohol. Y el 47% de los jóvenes que consumió alcohol en el último mes, lo hizo en forma excesiva”.

botella_cerveza_Elcano

Además, señaló: “Se calcula que en nuestro país las muertes anuales atribuibles al alcohol suman 4.700 en mujeres y 7.700 en hombres. El riesgo de desarrollar uno de 23 problemas de salud relacionados con el alcohol es del 0,5% mayor entre quienes consumen una bebida estándar por día. En otras palabras, 918 personas en 100.000, que tomen una bebida al día, desarrollarían un problema de salud relacionado con el alcohol. El riesgo aumenta a 7% en personas que ingieren dos bebidas estándar al día y 37% en quienes suben esa frecuencia a cinco. Respecto a costos económicos y consecuencias, el alcohol es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad para las personas de 15-49 años de edad, la franja etaria más productiva económicamente”.

En otro sector del mismo portal, se ofrece un listado de los centros de atención en adicciones disponibles en la Ciudad de Buenos Aires, destinados a aquellas personas que necesiten ayuda para dejar de tomar. El enlace es el siguiente:

https://buenosaires.gob.ar/salud/centros-de-atencion-en-adicciones

About the author

Leave a Comment