Curiosidades

NICOLÁS GRANADA POR PARTIDA DOBLE

Written by

Entre la gran cantidad de calles “homónimas” de la Ciudad de Buenos Aires, la enorme mayoría, cumplen esa condición a partir del apellido de la persona a la que homenajean. Pero hay excepciones, como la de Nicolás Granada. En realidad, “las” Nicolás Granada, que no se trata de una, sino de dos calles porteñas que recuerdan a dos hombres distintos, por más que así no lo parezca.

Ambas son arterias muy cortas. Una tiene tres cuadras de longitud y la otra, es un pasaje de apenas una.

Cada una tiene las siguientes características, en referencia a ubicación en el mapa y origen de su nomenclatura:

Nicolás Granada, Coronel. Se encuentra en Liniers, en una zona en la que coinciden muchísimos pasajes que convierten a esa zona del barrio en un lugar muy especial. Corre en forma paralela a la Avenida General Paz, de la que está separado por sólo algunos metros de su colectora. Empieza en la diagonal Rodolfo Lichter (sur) y termina unos trescientos metros hacia el lado de Mataderos, en la calle Jorge Chávez. Con respecto a la nomenclatura, lo único que la diferencia de la otra Nicolás Granada, es que a ésta calle hay que anteponerle “Coronel” al nombre, dado que homenajea al militar que combatió en batallas como Cepeda y Cañada de la Cruz. Además, fundó colonias agrícolas en la Provincia de Buenos Aires, las cuales originaron las localidades de 25 de Mayo, Tapalqué y 9 de Julio.  Su segundo nombre era Eusebio, si bien el mismo no figura en la nomenclatura. Nació en 1795 y falleció en 1871.

Granada_Nicolas

La Nicolás Granada de La Paternal. En la foto principal, la de Liniers.

Nicolás Granada. Está ubicada en La Paternal, muy cerca de la Avenida San Martín (de la que es paralela) y del límite con el barrio de Villa General Mitre. Su extensión es de una cuadra, con nacimiento en Nicasio Oroño y finalización en Almirante Francisco Seguí. La persona homenajeada mediante este pasaje es un escritor y periodista, con trabajos en diarios de nuestro país y Uruguay. En 1860, fundó la revista literario-musical La Lira. Escribió los libros ¡Al Campo! y Atahualpa.

Distintas fuentes lo dan como nacido en 1832 y en 1840 respectivamente. Hay coincidencia, en que su fallecimiento, fue en 1915.

About the author

Leave a Comment