Hoy: Derqui y Zinny

¿Quiénes eran?

Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez.

Nació en Córdoba el 21 de junio de 1809. Falleció el 5 de septiembre de 1867, en Corrientes. Político y segundo Presidente de la Nación Argentina, fue el primero en gobernar la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución. Su breve gobierno —unos dieciocho meses entre 1860 y 1861— terminó con su renuncia al cargo luego de la derrota de la Confederación Argentina en la batalla de Pavón.

Estos son sus hitos más importantes:

  • En 1833, y fue elegido legislador provincial; llegó a presidir la legislatura durante la gobernación de José Vicente Reinafé.
  • Se exilió en la Banda Oriental por expresar sus ideas en contra de Juan Manuel de Rosas; allí fue secretario del gobierno de Fructuoso Rivera, y ejerció el periodismo.
  • En 1840, como enviado a la provincia de Corrientes, negoció con el gobernador Pedro Ferré la firma de un tratado de alianza contra el centralismo porteño de Rosas. Se quedó en Corrientes como ministro de gobierno de Ferré, y cuando a mediados de año llegó el general Paz y fue nombrado jefe del ejército de la provincia, ajustó con él sus responsabilidades.
  • Regresó a Corrientes a fines de 1843, enviado por Rivera a firmar un tratado con los nuevos caudillos unitarios de la provincia, los hermanos Madariaga. Se quedó por segunda vez en Corrientes, dedicándose al periodismo político.
  • En 1853 fue delegado por Córdoba al Congreso Constituyente de Santa Fe, del cual ocupó la vicepresidencia, y fue uno de los signatarios de la Constitución Nacional Argentina.
  • A partir de 1854 desarrolló una actividad intensa y de corte fuertemente ilustrado, promoviendo la creación de colegios, la apertura de una imprenta en la Universidad de Córdoba, reglamentando la enseñanza y la educación de los indígenas, nombrando la comisión encargada de la redacción unificada de los códigos jurídicos nacionales, instituyendo la primer Corte Suprema de Justicia de la Nación y proyectando la construcción de una línea ferroviaria hasta Santiago de Chile.
  • En 1856 fue interventor federal en Santa Fe, y en la provincia de San Juan, dos años más tarde, para solucionar la crisis iniciada con el asesinato del caudillo Nazario Benavídez, hecho que desembocaría en la guerra con Buenos Aires, que culminó en la batalla de Cepeda y el Pacto de San José de Flores.
  • En 1860 fue electo como sucesor de Justo José de Urquiza. Asumió la presidencia el 5 de marzo de ese año, acompañado por el general Juan Esteban Pedernera en la vicepresidencia.
  • El 18 de octubre de 1860, Derqui promulgó la Constitución modificada según los deseos de Buenos Aires, estableciéndose el nombre de República Argentina para el país en su conjunto.
  • El 5 de noviembre de 1861, embarcó hacia el Uruguay y nunca firmó una renuncia tras haber intervenido la provincia de Córdoba y haberse enfrentado al ejército de Bartolomé Mitre. Pocas semanas más tarde, el vicepresidente Pedernera declaraba caduco el gobierno nacional.

Antonio Abraham Zinny.

Nació en Gibraltar (territorio británico), en octubre de 1821 y falleció en Buenos Aires en septiembre de 1890. Fue un abogado, periodista e historiador, especialmente destacado como historiador del periodismo de la primera mitad del siglo. En 1842 se trasladó al país, donde completó sus estudios y se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Durante algún tiempo fue docente en esa Universidad.

Estos son sus hitos más importantes:

  • En la ciudad de Corrientes, fundó el Colegio Argentino.
  • Trabajó de corresponsal de los diarios La Tribuna, El Nacional y La Nación.
  • En Buenos Aires organizó el archivo de relaciones exteriores. Más tarde haría lo mismo con el archivo municipal de Buenos Aires. Eso lo puso en contacto con la historia.
  • Durante el período del gobernador Adolfo Alsina fue inspector general de escuelas de la provincia de Buenos Aires. Cumplía las tareas de un ministro de educación.
  • Con Luis José de la Peña, Dardo Rocha y Eduardo Wilde, fundaron en Buenos Aires el Colegio de Mayo.
  • Escribió “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”. En éste utilizaba un especial modo de abordar simultáneamente la historia de todas las provincias, desde la conquista hasta alrededor de 1880, por separado y en una sola obra. Para casi todas las provincias argentinas, era el primer libro de historia provincial.
  • También escribió “Efemeridología argirometropolitana hasta la caída del gobierno de Rosas”, en el que reunió toda la información posible sobre todos los periódicos aparecidos en todas las provincias desde la época de los virreyes hasta la caída de Juan Manuel de Rosas.
  • Otras dos obras suyas fueron la “Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de 1816 a 1818” y “La Gaceta Mercantil de Buenos Aires. 1823-1852”
  • Falleció en Buenos Aires en septiembre de 1890.

Las calles que los recuerdan.

La Avenida Derqui –así denominada a través de una Ordenanza del 28 de octubre de 1904-  tiene unas diez cuadras. Nace en un “nudo” de Parque Avellaneda donde también coinciden las avenidas Lacarra, Eva Perón, Bruix y la Autopista Perito Moreno. Termina en Mozart al 2000, dentro del mismo barrio.

Al 3800 de su altura se cruza con Zinny (al 1600), calle que también recibió su nomenclatura mediante la Ordenanza de la misma fecha, y que al igual que Derqui, realiza todo su trayecto dentro de Parque Avellaneda, totalizando unas ocho cuadras. Comienza también en una especie de nudo donde confluyen la mencionada autopista, Briux y La Facultad, extendiéndose hasta su finalización en Santiago de Compostela, junto al estadio del Deportivo Español.

Por

Deja una respuesta