En el marco de una serie de reuniones en el Palacio Legislativo, Gabino Tapia, ministro de Justicia de CABA, estuvo al frente de un encuentro con las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Allí se conversó acerca del proyecto que hay sobre la puesta en marcha de la Ley de Reiterancia.
Antes de que esto sucediera, también se reunión la Comisión de Tránsito y Transporte, donde “se planteó pedir información al Ejecutivo acerca del servicio de acarreo y los controles realizados por el Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad, mientras que se propuso declarar de interés dos campañas”, informó Prensa y Difusión de la Legislatura. También tuvo lugar un encuentro de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación. “Allí se trataron distintos temas entre los que resaltaron los homenajes por el 40 aniversario de la creación del Equipo argentino de Antropología Forense y el 50 aniversario del martirio y asesinato del padre Carlos Múgica. Además, se presentaron dos proyectos de declaraciones de persona no grata con respecto a Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y su presidente de la Comisión Nacional Electoral, Elvis Amoroso”, indicó el comunicado.
La Ley de Reiterancia
En cuanto a la presencia de Gabino Tapia, se informó que “brindó detalles del proyecto que impulsa el Ejecutivo y respondió preguntas de los diputados”. Lo acompañaron dos miembros de su cartera: Adrián Grassi y Jorge Djivaris.
El citado proyecto está referido a la modificación al Código Procesal Penal. Tapia explicó que el objetivo “es que la ley se cumpla y haya seguridad, garantizando los derechos humanos y la constitucionalidad. Detalló que las modificaciones presentadas se basan en tres ejes: el primero prevé la obligación para los jueces penales de comunicar a la Dirección de Migraciones sobre el dictado de ciertos actos procesales sobre personas extranjeras, el segundo incorporar normas especiales concernientes a los allanamientos en urgencia, requisas y secuestro de bienes procedentes de delitos, y el tercero la figura de reiterancia delictiva”, indicó Prensa y Difusión de la Legislatura.
Tapia y sus acompañantes respondieron consultas de los legisladores “tomando en sus desarrollos algunas experiencias de diferentes provincias de nuestro país que ya cuentan con la reiterancia y aclararon que la norma no limita el derecho a la protesta. Los funcionarios profundizaron sobre la importancia de incluir el concepto de la reiterancia, que implica darle una herramienta a los jueces para que aquella persona que vuelve a cometer un delito, en lugar de que atraviese el proceso en libertad, lo haga en la cárcel”, reveló el comunicado, que asimismo, desarrolló lo conversado en relación a los extranjeros: “… la letra del proyecto impulsa pedirle a los jueces y tribunales que pongan en conocimiento a las autoridades de migraciones la existencia de un proceso contra una persona de otro país para que quienes vienen a la Argentina, si no se sujetan a la Ley sean expulsados del país. El equipo de Justicia agregó que esta modalidad también ayudaría a descomprimir el sistema penitenciario”.
Foto: el ministro Tapia, en uso de la palabra (legislatura.gob.ar).