Foto principal: el final del recorrido de Carlos Antonio López, en la colectora de General Paz.
Las calles denominadas “López” en alguna parte de su denominación, son, en cantidad, las segundas más numerosas de la Ciudad de Buenos Aires, puesto que comparten con las que contienen los apellidos Martínez y Rodríguez. Unas y otras, totalizan nueve arterias porteñas. Un poco más atrás vienen Fernández (ocho) González (siete) y Pérez (seis). El primer puesto es para las “García”, con doce.
En esta nota se hará hincapié, como el título lo indica, en aquellas que llevan López en su nombre. A fines de identificarlas en relación a su denominación completa y al número de cuadras que poseen, se ha elaborado la siguiente lista, ordenada de las más cortas, a las más largas.
| López Anaut, Doctor Pedro | 1 |
| López Buchardo, Carlos | 1 |
| López, Cándido | 1 |
| López, Vicente Fidel | 3 |
| López, Juan Pablo | 4 |
| López Merino, Francisco | 4 |
| López, Vicente | 7 |
| Solano López, Mcal. Francisco | 20 |
| López, Carlos Antonio | 23 |
Se verá a continuación, un resumen de los barrios en los que se encuentran y a quienes homenajean.
López Anaut, Doctor Pedro. Su única cuadra corre entre Quintino Bocayuva y Treinta y Tres Orientales, en el barrio de Boedo. Es paralela a la Avenida Independencia, de la que la separan unos cincuenta metros. Pedro López Anaut (1876-1934), fue médico y político; cumplió funciones en los hospitales Durand y Ramos Mejía. Además, fue Comisionado Municipal de 1917 a 1918, y diputado nacional de 1920 a 1924 por la Unión Cívica Radical. Recién en 1989, una ordenanza denominó la calle de esta manera.
López Buchardo, Carlos. Ubicada en el barrio de Saavedra, es un pasaje que nace en Andonaegui y termina en Alberto Williams. Carlos López Buchardo (1881-1948), fue un músico que como tal, actuó como miembro fundador y director del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Además, fue director y fundador de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Algunas de sus obras: Vidala, Canción del carretero, Cinco canciones argentinas, Campera y Gauchos.
López, Cándido. Se encuentra en Villa Lugano, entre las calles Lisandro de la Torre y José Ignacio Rucci. Constituye uno de los límites de una manzana de la llamada Ciudad Oculta. Cándido López (1840-1902), fue un pintor que intervino en la guerra con Paraguay. En ella perdió su brazo derecho, pero continuó ejerciendo su labor utilizando la mano izquierda. Entre sus obras, están los óleos Batalla de Boquerón, Ataque de la primera columna brasileña a Curupaytí y Ataque de la tercera columna argentina a Curupaytí, todos, referidos a la mencionada guerra. También fue autor de El mendigo y el Retrato del General Mitre.
López, Vicente Fidel. De tres cuadras de extensión, se halla en Monte Castro. Comienza en Santo Tomé y va hasta Álvarez Jonte. Vicente Fidel López (1815-1903), fue jurisconsulto, historiador, ministro de Instrucción Pública, ministro de Hacienda en el mandato de Carlos Pellegrini y rector de la Universidad de Buenos Aires (1873). De su autoría, son Historia de la República Argentina, Crónica de la Revolución de Mayo y su autobiografía. Dirige la publicación de los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (1569-1643).
López, Juan Pablo. En el barrio de Villa Devoto y de una extensión de cuatro cuadras, nace en Navarro y culmina en Nueva York. Juan Pablo López (1792-1886), fue uno de los muchos militares que componen la nómina de calles porteñas. En su caso, se trata de un teniente general que gobernó a Santa Fe en dos períodos: entre 1838 y 1842, y entre 1856 y 1859. Como miembro del ejército, combatió en las batallas de Caseros, Cepeda y Pavón.
López Merino, Francisco. A pesar de contar sólo con cuatro cuadras, recorre dos barrios: tres en Agronomía (nace en Pedro Morán) y una en Villa Pueyrredón, ya que al cruzar Salvador María del Carril cambia de jurisdicción, finalizando en Pareja. Francisco López Merino (1904-1928) fue un poeta. Algunas obras de su autoría: Canciones interiores y otros poemas, Tono menor y Las Tardes.
López, Vicente. Sus siete cuadras se encuentran exclusivamente dentro del barrio de Recoleta. Su inicio es en Montevideo y su finalización, en Doctor Luis Agote (pocos metros después de la Avenida Las Heras). Vicente López y Planes (1784-1856), fue jurisconsulto, poeta, diputado por Buenos Aires en la Asamblea de 1813, presidente provisional en 1827 y gobernador de Buenos Aires en 1852. Es muy conocido también por ser el autor de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Solano López, Mcal. Francisco. Nace en la Avenida de los Constituyentes (Agronomía) y en sus veinte cuadras atraviesa este barrio y el de Villa Devoto, finalizando en la Avenida Chivilcoy. Por muy poco (una cuadra) no se cruza con su “homónima” López Merino. Francisco Solano López (1826-1870) fue un militar y estadista paraguayo. Mediador en la guerra civil argentina entre Buenos Aires y la Confederación en 1859, participó en las negociaciones que culminaron en el Pacto de San José de Flores. De Paraguay fue presidente desde 1862. Intervino en la guerra de la Triple Alianza. Falleció en 1870, en el frente, durante la última batalla de la guerra, en Cerro Corá.

López, Carlos Antonio. Al igual que Solano López, su nacimiento es en Constituyentes, aunque en el barrio de Villa Pueyrredón, desde donde se prolonga por 23 cuadras., internándose también en Villa Devoto y concluyendo su trazado en la Avenida General Paz. Coincidentemente con Solano, Carlos Antonio López (1792-1862), también presidió la República de Paraguay. Lo hizo entre 1844 y 1862, período en el cual el país tuvo importantes progresos a nivel continental.