Las curiosidades del mapa porteño, a veces, se apoyan en circunstancias realmente difíciles de comprender. Y el caso de la calle Fernández Blanco constituye una de esas extrañas circunstancias ligadas a la decisión de aquellos que en su momento, se encargaron de denominar las arterias capitalinas.

Pero ¿qué es lo que ocurre en este sector de Villa Urquiza? Si se presta atención a alguna guía que presente la lista de las calles de Buenos Aires, al llegar a la que nos ocupa, pensar que posee cuatro cuadras de extensión sería lo normal, dado que su numeración va desde el 2000 hasta el 2399. Pero la sorpresa es que Fernández Blanco nada más cuenta con dos. Una de estas dos cuadras –la que va desde Echeverría hasta Juramento- está comprendida entre el 2000 y el 2099. En tanto, su otra cuadra –entre Olazábal y Blanco Encalada- va desde el 2300 al 2399. ¿Y qué pasa con el tramo comprendido entre el 2100 y el 2299? Sencillamente, no existe. La calle se corta en Juramento y se reanuda recién unos doscientos metros después, en Olazábal.
En Buenos Aires, no es el único caso en el que una calle se interrumpe, reiniciándose más adelante. Pero lo que distingue a Fernández Blanco, es el hecho de que posee un trayecto muy breve, que para colmo, sufre una “amputación” que la divide en dos partes, las cuales aparecen considerablemente distantes entre sí.
La ordenanza mediante la cual se le dio nomenclatura data de 1904. ¿Qué razón habrá llevado a los gobernantes de principios del siglo pasado a otorgarle el mismo nombre a dos pasajes que, de acuerdo a las cualidades descritas, no reúnen las condiciones como para ser apreciados como una misma calle? En forma opuesta, en Buenos Aires también son frecuentes los casos en que se les ha puesto más de una denominación, a trazados que perfectamente podrían ser una misma calle.
Lo que resta, es saber a quién se quiso homenajear con la denominación: Ángel Fernández Blanco (1778-1851), fue un comerciante y militar nacido en Corrientes, de activa participación en las Milicias Patriotas Correntinas, que integraron el ejército del general Manuel Belgrano.