Barrio de Retiro. San Martín y Libertador (ex Avenida del Libertador General San Martín) en la esquina de la plaza… San Martín.

Este 17 de agosto, se recuerda un nuevo aniversario del fallecimiento del General San Martín (1778-1850). A partir de sus grandes hazañas, ¿cuánto se ha hablado y escrito de quien haya sido acaso el máximo prócer que han dado estas tierras? En esta nota, no se hará hincapié en sus heroicas acciones como libertador de Argentina, Chile y Perú, sino en su presencia en el mapa porteño, a través de calles, avenidas, líneas del ferrocarril, estaciones y parques.

* Avenida San Martín. Es una de las arterias más largas de la Ciudad de Buenos Aires, con sus 6,3 kilómetros que dan comienzo en la Avenida Gaona, a metros del monumento al Cid Campeador, en el límite entre Villa Crespo y Caballito, donde también confluyen las avenidas Ángel Gallardo, Díaz Vélez y Honorio Pueyrredón. Precisamente, San Martín es el límite entre ambos barrios. Su finalización porteña es en la Avenida General Paz, aunque su importancia es tanta que la denominación se extiende incluso en territorio provincial. Antes de que eso suceda, en un tramo divide los barrios de La Paternal y Villa General Mitre; y más adelante, también lo hace con Agronomía y Villa del Parque; y Agronomía y Villa Devoto. A continuación, cruzando Salvador María del Carril, su traza corresponde exclusivamente a Villa Devoto, hasta la frontera con la Provincia de Buenos Aires.

En la Capital, la Avenida se cruza con dos líneas de trenes: una es la del FC San Martín -otro homenaje, esta vez en modo ferrocarril-, por arriba de la cual pasa a través del extenso puente identificado con La Paternal. Hace algunos años, a partir de este puente se construyó el Metrobús para ordenar su intenso tránsito y la gran cantidad de líneas de colectivos que la atraviesan.

La otra línea de tren es la del FC General Urquiza, donde se produce otro hecho que cabe destacarse, y más en este día: la estación emplazada en el cruce del FCU con la Avenida San Martín, lleva este nombre: El Libertador.

Hasta 1895, se la denominó Camino a San Martín, sencillamente, porque, al igual que en nuestros días, el camino conducía a la localidad homónima, hoy situada del lado opuesto a la entonces inexistente General Paz.

* San Martín. La calle del mircrocentro porteño, en principio homenajeó a San Martín de Tours, patrono de la Ciudad de Buenos Aires. Pero a partir de 1857 el homenajeado pasó a ser el General San Martín, simultáneamente a que a Santa Rosa le cambiaron el nombre por Bolívar. Así, San Martín y Bolívar (una, la continuación de otra, después de Rivadavia) le rinden homenaje a los dos famosos libertadores.

San Martín nace en Rivadavia –San Nicolás-, ingresando a Retiro una vez que traspone la Avenida Córdoba. En Retiro, se dan dos curiosidades: la primera, es que se convierte en una de los laterales de la plaza que lleva su misma denominación. Y una cuadra más adelante, finaliza en la Avenida del Libertador, que casualmente, homenaje al mismísimo Padre de la Patria y que anteriormente se llamaba Avenida del Libertador General San Martín. En total, suma la cantidad de catorce cuadras.

* Más allá de las calles y el espacio verde mencionados, indirectamente, hay más arterias que aluden a Don José Francisco de San Martín y Matorral (tal su nombre completo): Gregoria Matorras, la madre del General; Remedios de Escalada, la esposa; Antonio Escalada, el suegro; Yapeyú, su pueblo natal, en Corrientes; Boulogne Sur Mer, la localidad francesa en la que falleció; y cuatro combates en los cuales intervino, San Lorenzo, Chacabuco, Maipú y Arjonilla, esta última, en tierras europeas. Una plazoleta se llama como su hija: Mercedes San Martín de Balcarce. Y otra plaza hace referencia a su consuegro, el General Antonio González Balcarce.

Por

Deja una respuesta