La historia del equipo nacional, y sus conexiones con la Ciudad de Buenos Aires.

 

18 de octubre de 1922.

 

La Argentina vence 2 a 0 a Paraguay. El partido se disputó en el marco de la Copa América y tuvo como escenario el estadio “das Laranjeiras”, de Río de Janeiro. El dato anecdótico, se dio porque el equipo guaraní se retiró del campo de juego en señal de protesta. La Selección ganaba 1 a 0 con gol de Juan Francia cuando el árbitro brasileño Enrique Vignal, sancionó un penal para el elenco albiceleste. En desacuerdo con el fallo los paraguayos dejaron la cancha, aunque su arquero Modesto Denis permaneció en el rectángulo. El propio Francia nuevamente lo batió desde los once metros, a los 34’ del segundo tiempo. El trámite no se interrumpió sino que siguió hasta el final, insólitamente, con Argentina en la cancha y Paraguay afuera. Los argentinos se dedicaron a tocar la pelota pero no convirtieron más goles. La Selección formó con: Américo Tesoriere (Boca); Adolfo Celli (Newell’s) y Pedro Castoldi (Sp. Barracas); Alfredo Chabrolín (Newell’s), Segundo Médici (Boca) y Emilio Solari (Nueva Chicago); Julio Rivet (Del Plata), Ángel Chiessa (Huracán), José Gaslini (Alvear), Marcelo De Césari (Boca) y Juan Francia (Rosario Central), quien salió máximo anotador del certamen, con cuatro conquistas.

Newell’s, Rosario Central y Talleres de Córdoba aportaron varios jugadores a esta competencia en tiempos en que el fútbol argentino estaba dividido y sólo una de las ligas era reconocida internacionalmente. A los tres futbolistas del interior ya nombrados hay que agregarles a Manuel Dellavalle (Talleres), Julio Libonatti y Ernesto Celli (Newell’s) y Florencio Sarasíbar (Rosario Central), que no jugaron con Paraguay pero sí en otros encuentros del mismo sudamericano.

 

Para destacar:

 

Brasil fue el campeón de esta Copa, en la que cinco participantes se midieron todos contra todos (los mencionados tres países, Uruguay y Chile). Si la Argentina le hubiera ganado a Paraguay por mayor diferencia, tampoco hubiera tenido chance. El primer puesto lo empataron con 5 puntos el dueño de casa, charrúas y guaraníes. La Selección sacó 4 y Chile una sola unidad. Pero como consecuencia de otro acto de protesta, Uruguay renunció a jugar el triple desempate final, en disconformidad por el arbitraje de un juez brasileño en su derrota por 1 a 0 frente a los paraguayos. Así las cosas, sólo hubo un partido para determinar el campeón: lo ganaron los locales por 3 a 0.

 

Conexión-Capital:

El conflicto que atravesaba el fútbol local posibilitó que llegaran a la Selección jugadores de clubes que quizás hubieran tenido mucha menos chance en caso de que River, Independiente, Racing y San Lorenzo (por citar a las instituciones denominadas “grandes”) compartieran la misma asociación que Boca Júniors. Sin embargo, esto no ocurrió y es así como Del Plata, por ejemplo, tuvo la posibilidad de aportar varios hombres al seleccionado oficial. Para este sudamericano, fue convocado Julio Rivet, quien como informa Julio Macías a través del libro de su autoría “Quién es Quién en la Selección Argentina”, totalizó 5 presencias internacionales. Del Plata había fundada en 1915 por los trabajadores del también desaparecido Mercado del Plata, que se levantaba en lo que hoy es la calle Carlos Pellegrini, a pocos metros del Obelisco.

 

Foto: el antiguo Mercado del Plata (es.wikipedia.org).

Deja una respuesta