Hoy: Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza.

¿Quiénes eran?

Juana Paula Manso.

Nació en lo que hoy es el barrio de Monserrat, Buenos Aires, el 26 de junio de 1819 y falleció el 24 de abril de 1875, a los 55 años. Escritora, traductora, periodista y maestra, en 1839, con 20 años, junto a su familia emigró a Río de Janeiro y posteriormente a Montevideo, a causa de las persecuciones que recibieron durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Su familia manifestó su oposición al mismo y apoyó públicamente la Generación del 37 (movimiento intelectual argentino). Esto incluyó la confiscación de sus bienes cuando emigraron.
Estos son diez de sus hitos más importantes:
• En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino.
• En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.
• A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de coeducaciónpara toda la población (educación mixta).También exigió libertad religiosa, matrimonio civil y protección para los pueblos originarios.
• Escribió varios libros, entre ellos poesía, y también manuales de estudio para estudiantes; realizó varias traducciones de obras en diferentes idiomas y fue una precursora junto a otros autores de la novela en Latinoamérica.
• Durante varios años escribió los Anales de la Educación Común que había creado Sarmiento.También escribió el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas: el Compendio de la historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
• Ejerció varios cargos docentes, tanto en forma privada como pública.
• En Uruguay y Argentina, fue integrante del Consejo Nacional de Educación argentino, y dio varias conferencias sobre la temática en diferentes lugares.
• Junto a otros educadores estableció la Sociedad Pestalozzi (aplicaba los ideales de la última Ilustración a la pedagogía en Argentina).
• Manso además se introdujo en aspectos de la cultura que en ese entonces la sociedad le reservaba a los hombres como la escritura o el periodismo (incluyendo el manejo de los medios de comunicación) entre otras actividades y también era masona (pertenecía a un grupo de librepensadoras que buscaba el progreso).

Fue la introductora de la enseñanza del inglés en las escuelas públicas y promovió los concursos por méritos y antecedentes en todos los niveles. Diferentes escuelas de ciudades de la Argentina llevan su nombre. Además se realizaron varios certámenes, tanto de literatura como de periodismo, que llevaron su nombre.

Rosario Vera Peñaloza.

Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, La Rioja y falleció el 28 de mayo de 1950. Era descendiente de familias tradicionales del mundo político y militar de la sociedad riojana. Su plena dedicación a la educación común y, en especial, a la creación de los jardines de infantes y al perfeccionamiento de sus docentes y de este nivel educativo la destacó en la primera parte del siglo XX en Argentina. Su influencia fue grande debido a las funciones que ocupó y de los numerosos cursos docentes que desarrolló en todo el país.
Estos son diez de sus hitos más importantes:
• En 1894 obtuvo el título de Profesora Normal. Paralelamente estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes y, en 1897, se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes de Paraná.
• En 1900, fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.
• En 1910 fue designada Inspectora de Educación Física y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial “Alberdi” también en Córdoba.
• En 1912 en la ciudad de Buenos Aires, asumió la dirección de la reconocida Escuela Normal N° 1 “Roque Sáenz Peña”.
• En 1924. También fundó y dirigió la Escuela Normal Nº 9 “Domingo Faustino Sarmiento”.
• En 1918, el Dr. Carlos María Biedma inauguró la Escuela Argentina Modelo en la ciudad de Buenos Aires con la colaboración de Vera Peñaloza, quien es designada Director.
• Dictó cursos en todo el país impulsando la enseñanza popular y las nuevas técnicas y didácticas en los jardines de infantes. En este sentido, adapta e innova sobre la base de Pestalozzi, Froebel y Montessori, creando en la Escuela Argentina Modelo un museo pedagógico con fines didácticos.
• En 1924 se la designa Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo, se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1928.
• En 1931, el Consejo Nacional de Educación le asignó la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria que se instala en el Instituto Félix Bernasconi.
• Se dedicó a perfeccionar a los maestros en su quehacer cotidiano siempre atenta a la conexión entre lo popular y nacional, el aporte de los pedagogos extranjeros reconocidos, lo teórico y lo práctico.
Desde entonces, cientos de escuelas del país llevan su nombre y fue reconocida mediante un sello postal como unas de las mujeres emblemáticas argentinas.
También, los autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada “Rosarito Vera, maestra”. En diciembre de 2014, por medio de la Ley N° 27059, se estableció: «El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera», en conmemoración de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza.

Las calles que las recuerdan.

En la Ciudad de Buenos Aires hay aproximadamente 2200 calles y avenidas. Unas cien de ellas, corresponden a nombres de personas recuerdan a mujeres. Cerca de la mitad de los barrios porteños, no poseen referencias a mujeres dentro de sus perímetros. En cambio, Puerto Madero, nuclea a la mayoría de las calles de la Ciudad que las homenajean. En este barrio se encuentran ambas arterias, cuya nomenclatura les fue impuesta en 1995.
Vera Peñaloza recorre Puerto Madero a lo ancho, totalizando unos 700 metros, entre la Avenida Calabria y la Avenida Alicia Moreau de Justo. La travesía de Juana Manso es más extensa, ya que atravesando el barrio a lo largo, va desde Cecilia Grierson hasta Camila O’Gorman, es decir, unos 2500 metros.

Por

Deja una respuesta