Hoy: Piedrabuena y Berón de Astrada.
¿Quiénes eran?
Miguel Luis de Piedrabuena Rodríguez.
Nació el 24 de agosto de 1833, en Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires, y falleció el 10 de agosto de 1883 en la Ciudad de Buenos Aires. Fue marino, patriota, cuyas acciones en la Patagonia oriental —además del archipiélago de Tierra del Fuego y la península Antártica desde 1848— consolidaron la soberanía territorial, cuando entonces esa región estaba poco habitada por pueblos tehuelches, y casi nula de población blanca, además de no estar protegidas por el Estado nacional. Piedrabuena fue uno de los más relevantes próceres patagónicos. Alcanzó, en el escalafón naval, el grado de teniente coronel de Marina, que se equipara actualmente al de capitán de fragata.
En homenaje al centenario de su natalicio, el 24 de agosto de 1933, el poblado «Paso Santa Cruz» pasaría a llamarse Comandante Luis Piedrabuena, en homenaje a quien fuera su fundador. A su esposa, Julia Dufour, también le efectuaron un reconocimiento en la misma provincia santacruceña, llamando así a una de sus localidades y a una estación ferroviaria, cercanas a la ciudad de Río Turbio.
Estos son sus hitos más importantes:
- En 1849, Piedrabuena zarpa del puerto de Montevideo a Tierra del Fuego, para aprovisionar a los misioneros anglicanos del grupo de Allen Gardiner. Como todo un héroe, rescata en la isla de los Estados, a 14 náufragos de un buque alemán.
- En 1850 es el primer oficial de la goleta Zerabia. Lleva lanares y vacunos a las islas Malvinas. Regresa a la Antártida y navega los canales fueguinos, conoce a los pueblos aonikenk de la Patagonia —en esa época conocidos como «tehuelches» o «patagones»— tratando de inculcarles el sentido de la Patria. Durante tres años se quedará al mando de una ballenera.
- En 1852, cerca de la bahía Margarita, su barco queda atrapado en el hielo, permaneciendo aislado durante un mes. Un siglo después se erigiría allí la base antártica argentina San Martín.
- En 1854, con la nave bajo su mando que le adjudica Smiley, viaja a la ciudad de Nueva York, donde permanece dos años, completando sus estudios náuticos en una escuela de marina.
- En 1858, regresa con la nave Nancy a los mares australes y nuevamente auxilia a 24 náufragos de un temporal.
- En 1859 remonta el río Santa Cruz, llegando a una isla fluvial a la que denomina Pavón, la cual le será cedida en propiedad por el Estado nueve años después, instalando en ella un rancho y un almacén.
- En 1862, arma en la isla de los Estados un pequeño refugio en cabo San Juan —lugar donde el 18 de abril de 1884, el comodoro Augusto Lasserre construiría el faro de San Juan de Salvamento, más conocido como el «Faro del Fin del Mundo»— quedando al cuidado de los hombres de su tripulación y alzando en él la bandera nacional.
- En 1863, arriba a la bahía San Gregorio, en la orilla continental del estrecho de Magallanes, y hace amistad con el cacique mayor Casimiro Biguá —un importante tehuelche criado desde 1829 por el marino argentino de origen francés y comandante del fuerte de Carmen de Patagones, Francisco Fourmantin— transportándolo a Buenos Aires y consiguiendo que el presidente Bartolomé Mitre designe oficialmente a Biguá como «cacique de San Gregorio» y el rango de capitán del Ejército Argentino.
- En 1881 realiza el último de sus rescates, en la Islas de los Estados, cuando la barca inglesa Pactolus naufraga en medio de una gran tormenta.
- En 1882, interviene con la corbeta Cabo de Hornos en la expedición científica a la Patagonia meridional, del marino italiano Giacomo Bove. El viaje tuvo una duración de ocho meses y reconoció como centro principal de observación la isla de los Estados, que el gobierno había otorgado a Piedrabuena.
- El 8 de noviembre del mismo año, el presidente argentino Julio A. Roca, le otorga el grado efectivo de teniente coronel de la Marina de Guerra. Nueve meses después, falleció. Tenía 49 años. En 1887, había fallecido su esposa, víctima de tuberculosis. Tuvieron cinco hijos.
Juan Genaro Berón de Astrada.
Nació en la Ciudad de Corrientes el 19 de septiembre de 1801 y falleció el 31 de marzo de 1839 en Pago Largo, población cercana a la localidad correntina de Curuzú Cuatíá. Fue un político y militar, que gobernó la provincia de Corrientes, en oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas. Murió al frente de las tropas correntinas en la batalla de Pago Largo.
Estos son sus hitos más importantes:
- En 1827 hizo la campaña a Curuzú Cuatiá contra los indios del sur de la provincia.
- En 1833 fue ascendido a Teniente Coronel.
- En 1836 participó en el levantamiento de Rivera contra Uribe.
- En 1837 accedió al cargo de gobernador.
- En 1838 abrió los puertos al tráfico marítimo de cabotaje y transatlántico; éstas dos eran sus principales preocupaciones, y sus mayores puntos de conflicto con Buenos Aires, cuyo gobernador Juan Manuel de Rosas controlaba el país a través del puerto único y de la inexistencia de una Constitución Nacional. Francia mantenía el bloqueo económico en respuesta a la Ley de Aduanas dictada por Rosas, la que favorecía a los ingleses en perjuicio de los franceses.
- 1838 también le retiró a Rosas la representación de las relaciones Exteriores de la Provincia y comenzó a organizar el Primer Ejército Libertador Correntino.
- En 1839, en la batalla de Pago Largo, se enfrentó a Pascual Echagüe (gobernador de Entre Ríos) y Justo José de Urquiza. Fue muerto y degollado. En los enfrentamientos murieron 1900 correntinos más, entre oficiales y tropas. Además cayeron 800 prisioneros.
Las calles que los recuerdan.
La Avenida Piedrabuena –llamada así por la Ordenanza del 28 de octubre de 1904- nace en Villa Lugano (Avenida Eva Perón al 6900) y recorre unas 26 cuadras, hasta su finalización en Villa Riachuelo (Avenida Cnel. Roca al 6500). Dos cuadras antes, dentro del mismo barrio, se cruza con Berón de Astrada, una larga arteria que comienza en Nueva Pompeya y tras atravesar Villa Soldati, culmina en la colectora de General Paz, en Villa Riachuelo.
Berón de Astrada (denominada así por la misma Ordenanza) recorre el equivalente a unas 52 cuadras, pero aproximadamente la mitad de ellas “no existen”, pues su traza es interrumpida por los espacios verdes de Villa Soldati primero, y luego por el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires.