Hoy: Beiró y Lope de Vega.
¿Quiénes eran?
Francisco Beiró.
Nació en Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos, el 19 de septiembre de 1876, y falleció en Buenos Aires, el 22 julio de 1928. Fue un político, militante de la Unión Cívica Radical y diputado nacional. Egresó como bachiller del Colegio del Uruguay de Concepción del Uruguay, y como abogado, de la Universidad de Buenos Aires.
Estos son sus hitos más importantes:
- Participó en la revolución del 4 de febrero de 1905 junto con Hipólito Yrigoyen, entre otros.
- En 1912, cuando el radicalismo, a partir de la ley Sáenz Peña inició su reorganización general con miras a la toma del poder por las urnas, el doctor Beiró, presidió un comité parroquial
- Desde 1917 hasta 1920, en el barrio de Villa Devoto, fue presidente del Concejo Escolar N° 17.
- Participó en la fundación del Club Atlético Estudiantes de Buenos Aires que hasta esa época era conocido por su antiguo nombre, Sportivo Devoto.
- Se debe a Francisco Beiró la popularización de las boinas blancas, como distintivo del partido radical, para ser fácilmente reconocidos.
- Fue impulsor del progreso del barrio Villa Devoto, haciendo empedrar calles y favoreciendo la instauración del alumbrado público. Dio también un fuerte apoyo al vecino barrio de Villa Real.
- En 1918 fundó la Asociación de Protección a la Niñez.
- En 1922 dejó de ejercer como diputado, siendo nombrado Ministro del Interior (en reemplazo de Ramón Gómez) del presidente Hipólito Yrigoyen, quien asumió la presidencia de la Nación este año.
- Para la renovación de autoridades nacionales, el 24 de marzo de 1928 se proclamó la nueva fórmula presidencial radical, constituida por Hipólito Yrigoyen y Francisco Beiró. La lista ganó nuevamente e Yrigoyen tuvo un segundo mandato, entre 1928 y 1930.
- Sin embargo, Beiró falleció poco antes de asumir en el cargo. Tenía 51 años.
Félix Lope de Vega y Carpio.
Nació en Madrid, España, el 25 de noviembre 1562, y falleció el 27 de agosto de 1635, en la misma ciudad. Está considerado como uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Ha sido uno de los grandes líricos de la lengua castellana. Autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso, además se le atribuyen cerca de tres mil sonetos, siete novelas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y centenares de comedias. Por la extensión de su obra, es uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
Estos son sus hitos más importantes:
- Félix fue un niño muy precoz. Aprendió latín y castellano. Compuso versos desde los cinco años. A los doce, ya escribía comedias.
- En 1587 lo desterraron por un período de ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia, por sus continuas relaciones amorosas y los conflictos que se ocasionaban.
- En 1588, se casó con Isabel de Alderete y Urbina. El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada.
- En 1590, en Toledo, sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, quien más tarde fuera segundo marqués de Malpica. Algún tiempo después sirvió también al quinto duque de Alba.
- En 1598 se volvió a casar, esta vez, con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte. Tuvieron cuatro hijos.
- También se enamoró de Micaela de Luján, mujer casada, con la cual tuvo cinco hijos.
- Tiempo después, en mayo de 1614, decidió ordenarse sacerdote.
- Entre 1604 y 1647 se publicaron libros con una recopilación de sus comedias, aunque varios salieron a la luz sin su consentimiento. Lope de Vega solo se encargó de la edición de su propia obra a partir de la Parte IX (1617) y hasta su muerte, cuando tenía en imprenta las partes XXI y XXII.
- Murió el 27 de agosto de 1635.
Las calles que los recuerdan.
La Avenida Francisco Beiró –llamada así por la Ordenanza de 1938- nace en Agronomía (De los Constituyentes al 3500) y recorre unas 37 cuadras, hasta su finalización en la Avenida General Paz, en Villa Real. Aproximadamente 700 metros antes se cruza con Lope de Vega, que a su vez recorre 36 cuadras.
Nacida a partir de la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893, Lope de Vega da comienzo en Rivadavia al 9600 (Villa Luro) y también finaliza en la General Paz, en el límite entre Villa Real y Villa Devoto.