Hoy: Las Heras y Scalabrini Ortiz.
¿Quiénes eran?
Juan Gualberto Gregorio de Las Heras de la Gacha.
Nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1780. Falleció el 6 de febrero de 1866, en Santiago de Chile. Militar argentino, integró el Ejército de los Andes que intervino en las guerras de independencia de Chile y Perú. Gobernó la Provincia de Buenos Aires y lideró los grupos opositores al gobernador Juan Manuel de Rosas en su exilio en Chile. Un dato curioso: Gregorio no era su nombre sino su primer apellido, en tanto de la Gacha, era el apellido de su madre.
Estos son sus hitos más importantes:
-En su juventud fue comerciante. Enrolado en la Compañía de Comercio, se unió a las tropas que defendieron a Buenos Aires de las Invasiones Inglesas.
-En 1810, cuando comenzó la Revolución de Mayo se encontraba en Córdoba, donde se incorporó al Batallón de Patricios. En 1812, lo nombraron comandante de la guarnición Córdoba.
-En febrero de 1814 participó en el Sitio de Chillán, donde sus fuerzas se impusieron a los realistas en la batalla de Cucha Cucha. Al mes siguiente, venció en la Batalla de Membrillar; también luchó en otras batallas menores y fue ascendido a teniente coronel.
-En la campaña de San Martín a Chile, Las Heras comandó la columna más importante: la que cruzó por el paso de Uspallata, en el norte de Mendoza, mientras San Martín cruzaba por el sur de San Juan. El 12 de febrero de 1817, su participación en la batalla de Chacabuco fue muy importante para asegurar la victoria. Dirigió la primera campaña al sur de Chile, venciendo al general José Ordóñez en Curapaligüe y Gavilán, al norte de Concepción.
-Durante la Campaña al Perú colaboró con San Martín en la formación de la Expedición Libertadora como jefe del estado mayor. Cuando la expedición desembarcó en la bahía de Paracas, en septiembre de 1820, Las Heras tomó la cercana villa de Pisco, primera base del ejército en Perú. Poco después se distanció de San Martín por cuestiones internas. Regresó a Chile, pero fue muy mal recibido por Bernardo O’Higgins, por lo que volvió a Buenos Aires.
-En marzo de 1820 contrajo matrimonio con María del Carmen Larraín, una joven de la aristocracia chilena. Tuvieron cinco hijos, si bien no se conoce mucho del tema y podrían haber sido más. Su familia permaneció en Chile, luego de su deceso.
– En mayo de 1824 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. En esa función, firmó un tratado con Inglaterra, que incluía el reconocimiento de la independencia argentina.
-En febrero de 1826 asumió Bernardino Rivadavia como presidente y Las Heras renunció a la gobernación bonaerense, ya que las medidas de Rivadavia contemplaban la nacionalización de la Provincia. Regresó entonces a Chile, donde ejerció como jefe de estado mayor e inspector general del ejército hasta 1830. Presidió la comisión argentina de emigrados.
-Falleció a la edad de 85 años. Sus cenizas se encuentran en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires junto al Mausoleo del general José de San Martín.
Raúl Scalabrini Ortiz.
Nació en la ciudad de Corrientes, el 14 de febrero de 1898. Falleció en Buenos Aires, el 30 de mayo de 1959. Fue un pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista y poeta. Además, agrimensor e ingeniero de profesión. Compartió las ideas de la corriente revisionista de la historiografía argentina la que se caracterizaba por modificar la visión de la historia.
Estos son sus hitos más importantes:
-Arribó a Buenos Aires para estudiar Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas, donde no demoró en acercarse al círculo de intelectuales y escritores.
-En 1929 realizó su primera publicación fue una colección de cuentos breves reunidos en el libro La Manga.
-En 1931 publicó “El hombre que está solo y espera”, con el que obtuvo reconocimiento de los círculos intelectuales y el Premio Municipal.
-Se dedicó de lleno a la investigación socioeconómica e histórica de nuestro país. Toda su obra estuvo relacionada con estas investigaciones.
-Se destacó como ingeniero y diseñador ferroviario, aunque sus proyectos no llegaron a concretarse.
-Con la denominada “Década Infame”, Scalabrini Ortiz analizó y criticó la realidad nacional. En 1932 comenzó el estudio de los problemas económicos del país, criticando severamente a la oligarquía, instaurada a través del control del aparato educacional y cultural.
-En 1933 formó parte, junto con otros intelectuales, de la revolución radical yrigoyenista dirigida por el teniente coronel Gregorio Pomar. Después de la derrota radical, Scalabrini se exilió en Europa. Desde donde pudo visualizar el grado de sometimiento de Argentina a Gran Bretaña.
-A los 36 años, en 1934, regresó a la Argentina, y se aproximó a la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina), donde militaban Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Homero Manzi y Darío Alessandro, entre otros.
-En 1943, renunció a la FORJA y acompañó al peronismo en sus inicios. Le presentó a Juan Domingo Perón varios trabajos sobre la nacionalización del ferrocarril. Sin embargo no aceptó cargos del Gobierno, manteniéndose alejado del partido.
-En 1924 se vinculó a la revista literaria Martín Fierro.
-En 1934 se casó con Mercedes Comaleras Ortiz. Tuvieron cinco hijos.
-En 1939, durante la segunda guerra mundial, fundó el periódico Reconquista, apoyando la neutralidad de Argentina. Por dificultades económicas, cerró el medio gráfico poco más de un mes más tarde.
-Dirigió el diario El Líder, que fue inmediatamente clausurado por la dictadura del General Aramburu. Luego publicó un nuevo periódico, El Federalista, que también tuvo una corta vida. Escribió además para La Nación, La Gaceta de Buenos Aires y El Mundo, entre otros.
-Murió el 30 de mayo de 1959, de cáncer. Tenía 61 años.
Las calles que los recuerdan.
La avenida Las Heras nace en Montevideo al 1600 (Recoleta) y recorre unas 25 cuadras, culminando su trayecto en la Calzada Circular de Plaza Italia (Palermo). Los dos barrios mencionados, son los únicos que atraviesa su trazado. La arteria recibió su denominación en 1885.
Al 3700 de su altura, se cruza con la Avenida Scalabrini Ortiz, que a su vez, se inicia en Warnes al 300 (Villa Crespo), comenzando un recorrido de unas 37 cuadras. Penetra luego en Palermo, barrio en el cual finaliza, en la avenida Figueroa Alcorta al 3600. Poco antes, su trazado su interrumpe por unos 175 metros, debido a la presencia de la Plaza Alemania. Su cruce con Las Heras tiene lugar en el 3000 de su altura. La avenida se llama de esta manera desde 1974. Durante la dictadura militar, la nomenclatura se modificó por Canning.