Se encuentra en Australia al 2700, Barracas. Le debe su nombre a la estación de cargas contigua -denominada Estación Sola- que pertenece al Ferrocarril Roca, antiguo Ferrocarril del Sud.

Este emblemático complejo habitacional, llamado “Colonia Sola”, fue fundado en 1889 con el propósito de que los obreros y operarios de la compañía ferroviaria contigua, pudieran vivir allí, como así también para que se alojaran, de forma transitoria, aquellos que debían realizar algún trámite en la ciudad de Buenos Aires.

La expansión de la red ferroviaria argentina comenzó en 1855 con la firma de seis diferentes contratos entre empresas inglesas y el Estado, con el fin de ubicar ferrocarriles en nuestro territorio. Dos años después, se inauguró la primera vía férrea y luego, en 1865 llegó el Ferrocarril del Sud a la localidad de Barracas (actual Comuna 4). El mismo, fue considerado como una suerte de continuación del antiguo Camino Real del Sur, el cual también servía para el transporte de ganado. Años más adelante, en 1890, la red ferroviaria había logrado alcanzar una extensión de 9397 kilómetros a lo largo del país.

Barrio_Sola

 

A partir de las grandes oleadas de inmigrantes que llegaron a la Argentina, nació la necesidad de trabajo y vivienda. Este hecho trajo consigo, la construcción de fuertes y duraderos modelos edilicios para que pudieran habitar con sus familias. Entre ellos, se construyó la “Colonia Sola” localizada en la zona portuaria de Barracas, sobre la calle Australia al 2700. Un pintoresco barrio ferroviario, cuyo nombre hace referencia a la estación del tren que funcionaba en la cercanía.

El principal actor que impulsó su ejecución fue George Drabble, quien se dedicó a las finanzas como presidente del Banco de Londres y Rio de la Plata y titular de la Bolsa de Comercio. También, se destacó como director de la empresa inglesa Ferrocarril del Sud que cumplió un papel decisivo en el proceso de modernización argentina.

La arquitectura de estos complejos habitacionales de más de 8000 m2, que aún se encuentran en pie, se construyeron en base a estructuras similares utilizadas en East End y en los viejos barrios ferroviarios de Liverpool, Inglaterra.

Barrio_Sola3

 

En la actualidad, luego de 131 años, se mantienen los cuatro edificios de dos pisos y 16 habitaciones cada uno. Sus característicos ladrillos comunes a la vista, techo de tejas coloradas a dos aguas, largos pasillos y un gran parque con vista hacia las vías se destacan entre el paisaje local. Los mismos, están habitados por más de un centenar de familias, entre ellas hijos y nietos de los propietarios originales que se aferraron a la colonia, no solo por la necesidad habitacional sino también por los lazos afectivos y recuerdos de sus familiares que el mismo lugar les evoca.

Aunque a simple vista conserva las características de la construcción original, es notorio que el paso de los años y la falta de mantenimiento afectó en forma significativa su estructura y también la calidad de vida de sus moradores.

Barrio_Sola_mapa

El hecho de ser considerado y declarado como Patrimonio Histórico de la Ciudad, ha sido un impedimento para la restauración inmediata solicitada por los habitantes del lugar. Los mismos, formaron la Asociación Mutual Colonia Sola, durante la privatización de las vías férreas en los 90 y compraron los edificios al Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF) para permanecer allí.

Esta Colonia de gran valor arquitectónico, que atesora una pequeña e importante parte de la historia económica argentina, es un alto para no dejar de lado en el recorrido turístico por Barracas, y constituye un punto icónico que inspira tanto a estudiantes de arquitectura, como también a cineastas, escritores, tangueros y artistas de renombre como Benito Quinquela Martin, quien la inmortalizó artísticamente en su pintura “Viejo Puente Barracas”.

 Belén Ambrosio

Por

Deja una respuesta