Foto principal: el inicio de Enrique Martínez, junto al Mercado de las Pulgas.
Con las “García” como líderes (doce calles), Martínez ocupa el segundo lugar, compartido con Rodríguez y López, en la lista de las arterias porteñas que mayor cantidad de veces presentan ese apellido: nueve. En una nota anterior, se desmenuzaron las “López”, mientras que en este nuevo artículo, se pondrá el acento sobre ellas.
Las nueve “Martínez”, ordenadas de acuerdo a longitud y con la cantidad de cuadras aproximada que posee cada una (número que se ha ubicado en la segunda columna) son éstas:
Martínez, Mateo J. | 1 |
Martínez, Plácido | 1 |
Martínez Zuviría, Doctor G. | 1 |
Martínez de Hoz | 2 |
Martínez, Juan Esteban | 4 |
Martínez Rosas | 6 |
Martínez, Víctor | 20 |
Martínez, Gral. Enrique | 22 |
Martínez Castro | 31 |
A continuación, un resumen de los barrios en los que se encuentran y a quienes homenajean.
Martínez, Mateo J. (1813-1872). Coronel con actuaciones en los combates de Don Cristóbal, Sauce Grande, Quebracho Herrado, Cepeda, Pavón y en la guerra contra el Paraguay. Actuó durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Su única cuadra se encuentra en Villa Devoto (límite con Villa Real), con extremos en Calderón de la Barca y Lope de Vega.
Martínez, Plácido (1844-1879). También militar con el grado de coronel, combatió en la guerra contra el Paraguay y fue jefe del batallón de Guardias Nacionales Goya durante la rebelión de López Jordán. Además trabajó como redactor del periódico La Patria, de Goya, Corrientes. Era hermano de Juan Esteban. La calle está en Parque Chacabuco, con extremos en Somellera y la Avenida Cobo.

Martínez Zuviría, Doctor Gustavo. Está enclavada en la zona de Retiro, muy cerca de las estaciones terminales del ferrocarril. En su única cuadra, une a San Martín con la Avenida Ramos Mejía, y actúa como separadora de dos plazas: Canadá y Salvador María del Carril. Gustavo Martínez Zuviría (1883-1962) fue jurisconsulto y escritor, cuyos artículos firmaba con el seudónimo de Hugo Wast. Además fue interventor nacional en Catamarca, ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación y director de la Biblioteca Nacional.
Martínez de Hoz. Nace en Montiel y termina en la colectora de General Paz, en Liniers. Tiene alrededor de doscientos metros de longitud, pero su trazado es algo irregular: ubicada en una zona de pasajes, al llegar a la Plaza Sargento Cabral, se divide en dos manos en cuyo centro está el pequeño espacio verde. Una vez que termina la plaza, Martínez de Hoz vuelve a convertirse en una calle “común” y unos metros más adelante, finaliza su recorrido. Miguel Florencio Martínez de Hoz (1832-1868), coronel, combatió contra los aborígenes en las fronteras de Buenos Aires, como así también en la guerra contra el Paraguay, donde falleció.
Martínez, Juan Esteban. Nace en Baigorria y cuatro cuadras después, culmina en Pedro Lozano (Villa Real). Por muy poco (ver mapa) no se toca con Mateo Martínez. Juan Esteban Martínez (1846-1909), jurisconsulto, fue gobernador (1897 y 1905) y vicegobernador de Corrientes (1877). En relación a dicha provincia, fue además presidente del Superior Tribunal de Justicia (1886) y senador nacional (1891). Era hermano de Plácido.
Martínez Rosas. Con nacimiento en la Avenida Dorrego y finalización en la Avenida Warnes (seis cuadras), su único barrio es el de Villa Crespo. Juan Inocencio Martínez de Rosas Correa (1758-1886) nació en Mendoza, en tiempos en que esta región pertenecía a la capitanía de Chile. Jurisconsulto y funcionario, trabajó por la independencia chilena. Allí, fue segundo vocal de la Primera Junta de Gobierno, redactor de El Despertador Americano y presidente de la Junta Regional de Gobierno de Concepción. La calle se denomina Rosas (con la letra ese), no obstante, en su biografía el apellido se lo ha encontrado escrito con zeta.
Martínez, Víctor. Nace en Rivadavia al 5600 (Caballito) y aunque su numeración indica que tendría veinte cuadras, la medida no es tal, ya que se corta en José Bonifacio y recién unos seiscientos metros más adelante, se produce su reanudación, del otro lado del Parque Chacabuco, terminando poco después, en la Avenida Cobo (Parque Chacabuco). Víctor Martínez (1823-1901) fue un jurisconsulto, diputado a la Legislatura de Buenos Aires, senador y presidente de la Cámara; director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Caja de Conversión. Posee un “homónimo”, Víctor Hipólito Martínez, que fue vicepresidente de la Argentina en el gobierno de Raúl Alfonsín.
Martínez, Gral. Enrique. Comienza en la Avenida Dorrego (Colegiales), culminando en Blanco Encalada y el cruce con las vías del Ferrocarril Mitre (Belgrano). En su aparente trayecto de 22 cuadras “pierde” unos trescientos metros, ya que es interrumpida en Avenida de Los Incas, retomando en La Pampa. Enrique Martínez (1789-1870), uruguayo, fue un general que combatió durante las Invasiones Inglesas, en Guardia Vieja, Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán, Talcahuano, Maipú, y en la expedición al Perú. Fue ministro de Guerra del gobernador Balcarce en 1833.
Martínez Castro. Se inicia en Rafaela (Floresta) pero unos cien metros después atraviesa Juan Bautista Alberdi ingresando al barrio de Parque Avellaneda. Al igual que otras dos “Martínez” mencionadas líneas arriba, su extensión dada por la numeración no es tal, ya que es interrumpida por la traza de la Autopista Dellepiane y reaparece nada menos que unos mil metros más adelante, luego de “La Quemita” (campo deportivo de Huracán) y el barrio Ramón Carrillo, entre otros espacios. Concluye su trayecto en la Avenida Fernández de la Cruz. Marcelino Martínez Castro (1807-1886), fue un hacendado, que participó en la revolución de los Libres del Sud en 1839.