En momentos de alta complejidad, vinculados al aumento de la delincuencia, y sobre todo, ante los actos delictivos ejercidos por menores de edad con alarmante frecuencia, la Legislatura porteña declaró de Interés Educativo y Jurídico una Diplomatura referida a la justicia penal juvenil. El evento se realizó en el Salón Presidente Alfonsín. En el mismo, según informó el órgano de Prensa y Difusión del Palacio Legislativo, estuvieron la legisladora y autora del proyecto, Aldana Crucitta; Marcela De Lange, jueza del Tribunal de Justicia de la Ciudad; Silvia Frean, asesora principal del ILANUD; Javier Buján, presidente de la Cámara de Casación y Apelación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Romina Furió, coordinadora de la diplomatura; además de diferentes referentes e integrantes del ILANUD y la diplomatura.
Mediante el comunicado se explicó que “Diplomatura en Justicia Juvenil: situación, tendencias y retos desde una mirada restaurativa” es un curso que se realiza en plataforma virtuales bajo la dirección de ILANUD, siglas de Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, cuya sede se halla en la ciudad de San José, capital de Costa Rica, y está “organizada junto con instituciones del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, como la Secretaría Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, el Centro de Formación Judicial y el Ministerio Público Tutelar”, informó la Legislatura.
Adentro y afuera
Esta problemática, como se desprende del comunicado y se puede comprobar en lo cotidiano al encender un televisor o conectarse a un portal de internet, no afecta sólo a nuestro país. Más allá de los límites de la Argentina, otras naciones latinoamericanas también la padecen. “La presente propuesta de capacitación online surge por iniciativa de la Secretaría Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil, con el objeto de profundizar el espíritu de los principios y garantías aprobados por la Convención de los Derechos del Niño. Fundamentalmente a raíz de los cambios normativos en materia de responsabilidad penal juvenil en los países de Latinoamérica, sobre todo en la obligación del Estado de dar una respuesta diferente cuando el infractor de la ley penal aún no ha alcanzado la mayoría de edad”, indica el comunicado.
El curso, tiene por finalidad, “analizar, desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, los elementos que definen la situación, tendencias y retos de la justicia penal juvenil en el ámbito regional; y principalmente el argentino como referente, todo ello desde la óptica de la Justicia Restaurativa”, señaló la Legislatura a través de su medio de divulgación. Y agregó: “La instrucción sobre justicia penal juvenil se basa en varios fundamentos clave que buscan educar a los jóvenes sobre el sistema de justicia, como está estructurado, los roles de los ejecutores, sus derechos y responsabilidades. Como así también fomentar una comprensión de las consecuencias legales y sociales de sus acciones y conocer los mecanismos de acceso a la Justicia para niñas, niños y adolescentes”.
Incertidumbre global
Se dieron a conocer, además, las opiniones de Aldana Crucitta y de Marcela De Lange. “Tenemos que trabajar para que haya mucha más especialización en la temática de niñez y adolescencia y esta diplomatura viene a destacar las garantías y los principios de la Convención de los Derechos del Niño, en donde también podemos hablar de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal y sin tabú. Hay que hablar de la realidad en la que vivimos”, expresó la diputada. Por su parte, la jueza porteña, tras agradecer la distinción, señaló: “La diplomatura nació en noviembre de 2021, en tiempos marcados por la incertidumbre global que rodeaba la situación pandémica, pero también impulsada por la necesidad impostergable de fortalecer una justicia penal juvenil que sea verdaderamente especializada, sensible al contexto y respetuosa a las garantías constitucionales de las adolescencias”.
La Diplomatura, “promueve ubicar el delito juvenil como una manifestación multicausal dentro del contexto socio cultural nacional y regional, a fin de comprender y así evitar conductas delictivas y las estrategias para mantenerse alejados del sistema de justicia penal”, señaló el comunicado, que cerró mediante esta apreciación: “Estas perspectivas que se abordan en la diplomatura son esenciales para comprender el contexto social y económico, desarrollar nuevos programas educativos y políticas que ayuden a los jóvenes a comprender el sistema de justicia penal juvenil y a tomar decisiones informadas que los mantengan alejados de actividades delictivas, promoviendo así una sociedad más segura y justa”.
Foto: legislatura.gob.ar