Iguales pero distintas

Las calles y avenidas de la Ciudad de Buenos Aires forman un vasto entramado urbano. Aunque comparten el mismo apellido, las personas a las que rinden homenaje son distintas. Mediante esta serie de notas las presentamos.

1) Carranza, Adolfo P.

Esta calle comienza en La Paternal, en la Avenida San Martín al 3600, y recorre aproximadamente doce cuadras, finalizando en Villa del Parque, en Cuenca al 2200. Su nombre fue establecido el 29 de diciembre de 1922.

Adolfo P. Carranza (1857-1914) fue un destacado historiador que, durante 25 años, dirigió la Revista Nacional y el Museo Histórico Nacional, que él mismo fundó. Es autor del libro “Razón del nombre de las calles, plazas y parques de la ciudad de Buenos Aires”, que se publicó en tres ediciones, siendo las dos primeras en 1895 (por las editoriales Ivaldi-Cecchi y G. Kraft) y una tercera en 1910, también de Editorial G. Kraft.

2) Carranza, Ángel Justiniano

Esta calle se inicia en Chacarita, donde forma una intersección triangular con la Avenida Dorrego y Juan Ramírez de Velazco. Se extiende unas quince cuadras hasta llegar a la Avenida Santa Fe, en el barrio de Palermo. Su nombre fue otorgado mediante una ordenanza del 28 de octubre de 1904. Una curiosidad: su numeración y la de Adolfo P. Carranza, tienen una coincidencia entre el 2000 y el 2400.

Al igual que Adolfo, Ángel Justiniano Carranza (1834-1899) también fue historiador y desempeñó funciones como funcionario público. Entre sus obras se destacan “Campañas Navales de la República Argentina” y “El abrazo de Yatasto (San Martín y Belgrano)”. Además, fue redactor del Código de la Armada Nacional.

3) Carranza, Carlos

Situada en el barrio de Vélez Sarsfield, esta es la más corta de las tres calles Carranza. Comienza en Bermúdez al 1300 y concluye a unos trescientos metros, en Pedro Calderón de la Barca al 1200. También es la más “joven”, ya que recibió su nombre en 1944.

Esta calle homenajea al diplomático y diputado Carlos Carranza (1842-1913), quien participó en la guerra del Paraguay como asistente de Mitre. También tuvo un papel en la apertura de la Avenida de Mayo, fue cónsul general en los Estados Unidos y formó parte de la Comisión Municipal de Buenos Aires.

1) Leguizamón, Doctor Honorio

Este pasaje de una cuadra se encuentra en el barrio de Villa Urquiza. Comienza en la Avenida Congreso al 4800 y termina en Quesada al 4900. Su denominación se estableció por una ordenanza de 1960, en honor al médico y periodista nacido en 1848 y fallecido en 1921. Honorio Leguizamón fue rector del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay entre 1880 y 1886, así como director de la Escuela de Profesores de Buenos Aires de 1889 a 1893. En 1901, también ocupó el cargo de concejal en la ciudad. Como periodista, colaboró en publicaciones como El Pueblo Argentino, la revista América y La Prensa.

2) Leguizamón, Martiniano

Esta calle inicia en el barrio de Liniers, en Rivadavia al 11000, y se extiende alrededor de 47 cuadras hasta Villa Lugano, en Chilavert al 5700, pasando también por Mataderos. Martiniano Leguizamón (1858-1935) fue un reconocido escritor e historiador. Se desempeñó como director del Boletín Oficial y fue jefe del Registro Civil de la Capital Federal. Trabajó en los diarios Crónica y La Razón, y es autor de varias obras, entre las que se encuentran Montaraz, Calandria, Recursos de la tierra, Alma nativa y El supuesto retrato de Garay. La nomenclatura de esta calle se formalizó mediante una ordenanza en 1939.

3) Leguizamón, Onésimo

Esta calle atraviesa completamente el barrio de Liniers, comenzando en Andalagá al 900 y concluyendo unos cuatrocientos metros después, en José León Suárez al 1200. Su nombre fue otorgado por una ordenanza de 1934.

Onésimo Leguizamón (1839-1886) fue el fundador del diario La Razón y se destacó como redactor en jefe de La Prensa. Era jurisconsulto de profesión y ocupó el cargo de ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública durante el gobierno de Avellaneda. Además, presidió el Primer Congreso Pedagógico Americano en 1882 y fue parte de la Suprema Corte de Justicia entre 1877 y 1882.

Para conocer sus nombres completos, fechas de nacimiento, fallecimiento y los acontecimientos que protagonizaron se utilizó como fuente el libro “Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires, origen y razón de sus nombres”, de Alberto Gabriel Piñeiro.

Foto: Ángel Justiniano Carranza, en su esquina con Córdoba.

Deja una respuesta