Por las calles

BARRIO JUSTO SUÁREZ

Written by

El Barrio Justo Suárez es un conjunto de viviendas sociales construido en 1974. Se encuentra en Mataderos, en un terreno comprendido en la manzana delimitada por la Avenida Juan Bautista Alberdi, Lisandro de La Torre, Timoteo Gordillo y Bragado.

Se levantó este complejo con el objetivo de erradicar la Villa Número 7 de Mataderos. El proyecto se originó octubre de 1971, bajo la presidencia del General Alejandro Lanusse. Saturnino Ruiz era en aquel entonces, el intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

La Villa  7 tenía una antigüedad de 18 años. Estaba emplazada sobre un terreno que había sido confiscado para realizar una ampliación del Hospital Salaberry, obra que finalmente no se concretó. Estaba conformada por migrantes del interior y una gran cantidad de porteños de escaso poder adquisitivo.

La Comisión Municipal de la Vivienda (CMV), trabajó junto a los ocupantes de la Villa 7 para el proyecto de un barrio de monoblocks, a construirse en proximidades de la villa. La finalidad era la de trasladar a esta población sin que hubiera desintegración, y manteniendo su conformación.

El plan del nuevo barrio contempló albergar según su composición a cada tipo de familia.  Se diseñaron  las viviendas de forma “no convencional”, lo que permitió darles lugar a todos los habitantes de la villa. De otro modo no hubieran podido ingresar a ningún proyecto de vivienda, dado que los programas tradicionales estaban pensados para familias tipo, es decir, con dos o tres dormitorios.  Algo similar ocurrió con la pintura de las viviendas, cada familia eligió el color. La necesidad de aire y sol fue un elemento a tener en cuenta, por lo tanto, los  patios y los comedores se volcaron hacia las tres calles de circulación interna y los dormitorios en el lado contrario.

Barrio_Justo_Suarez

Finalmente, a unos cien metros de donde estaba ubicada la pequeña villa (era de sólo una manzana) se levantaron una torre de planta baja y once pisos, cinco monoblocks alargados de planta baja y dos o tres pisos, lo que da un total de 122 viviendas. Se construyó además una guardería infantil y un local de usos múltiples. Los vecinos participaron del diseño y fueron parte de la mano de obra para la construcción, luego de un curso de capacitación especializado. La modalidad de trabajo consistió en realizar reuniones entre pequeños grupos de familias, la Junta vecinal y asambleas a las que se convocaban a los habitantes.

En un predio contiguo, delimitado por Lisandro De la Torre, Tapalqué, Timoteo Gordillo y Bragado, el mismo equipo de trabajo construyó la Plaza de los Mataderos.

Este plan piloto de realojamiento no se repitió en los planes de vivienda de los años siguientes. La obra culminó en 1974 y recibió el nombre de Justo Suárez, en homenaje al referente del boxeo argentino, nacido en Mataderos en 1909 y fallecido a los 29 años, de tuberculosis

En su infancia había sido muy pobre. En una familia de veinticinco hijos, él era el decimoquinto. Desde muy chico debió trabajar y también comenzó a boxear. A los diez años el “Torito de Mataderos” ya era profesional. Tras haber entrenado en un improvisado ring armado en su casa de la calle Guaminí, su ascenso fue vertiginoso. Saltó a la popularidad combatiendo en la categoría peso ligero y representado por Tito Lectoure, conquistó el título argentino. Fue aclamado en el Luna Park y viajó a Estados Unidos aunque no logró ser campeón del mundo. Ya enfermo, su carrera declinó y se radicó en la localidad cordobesa de Cosquín, donde falleció, otra vez en condiciones de pobreza.

About the author

Leave a Comment